Villa Luro es uno de los cuarenta y ocho distritos en los que se halla dividida la Urbe de la ciudad de Buenos Aires. Se halla en la zona oeste de la urbe, formando una parte de la Comuna diez.
El distrito se identifica por ser de clase media, esencialmente residencial donde prevalecen las casas, y en menor medida las edificaciones. Es conocido como “el distrito de las calles románticas” puesto que el nombre de sus calles procede de versistas como Byron, Lope de Vega, Homero y Leopardi, entre otros muchos.
Uno de los dueños más pudientes de la zona, el doctor Pedro Luro, médico y empresario inmobiliario, fue el que le dio nombre al distrito. Pedro Luro fue desde miembro del Congreso de los Diputados nacional hasta colonizador en una gran parte de la urbe balnearia de Mar del Plata. Por la década del mil ochocientos setenta se inauguraron en las cercanías los mataderos, lo que trajo aparejado un sinnúmero de población, puesto que se instalaron todo género de industrias que debían ver con la matanza de ganado. Las mayoría del vecindario vivía en casas quinta Eran italianos, españoles, portugueses, vascos, sembraban verduras y frutas, aparte de tener ciertos animales y faenarlos para vender entonces su producto al vecindario. Los vendedores itinerantes ofrecían un espectáculo pintoresco, como los vendedores de pavos y pavitas, los carniceros, que llegaban cabalgando desde Mataderos vendiendo chinchulines y mondongo y otros muchos personajes. Al comienzo las casas eran muy humildes, adquiridas a cómodos plazos sobre todo por los empleados del tren que las hacían de una sola habitación, un baño y una cocina. Sus primordiales medios eran al comienzo los breacks, entonces el tranvía y el tren.
La ley 9493 de la Urbe Autónoma de la ciudad de Buenos Aires dice:
Institúyase el 1 de diciembre como “Día del Distrito de Villa Luro” en celebración del día de la inauguración de un apeadero en las vías del Tren Sarmiento, en su intersección con las presentes calles Irigoyen y Cortina.
La inauguración de la parada ferroviaria marcó un jalón en el desarrollo barrial. Exactamente la misma funcionó más tarde como estación de transbordo al ramal ferroviario a Versailles, al ramal a Villa Real y Sáenz Peña y al ramal a Ingeniero Brian, transformando a la zona en un nudo ferroviario.
Dichos 3 ramales diferentes, que se desprendían de la línea primordial que una parte de la Estación Once de Septiembre, están desarticulados hoy en día.
El Fortín de Villa Luro
En mil novecientos catorce el Club Atlético Vélez Sarsfield instaló su campo de juego en un predio situado en las calles Cortina y Bacacay. En mil novecientos veintitres arrendó un terreno en la manzana comprendida por las calles Basualdo, Ulrico Schmidl, Pizarro y Guarda Nacional para erigir un nuevo estadio, y el dieciseis de marzo de mil novecientos veinticuatro se efectuó la inauguración oficial del mismo,4 que contaba con una tribuna de tablones de madera con el tradicional techo inglés. El siete de diciembre de mil novecientos veintiocho se transformó en el primer estadio en la Argentina con luz artificial y se jugó el primer partido nocturno del futbol argentino.
En mil novecientos treinta y dos ese campo de juego recibiría el apodo que identificaría al club: “El Fortín”, cuando en el diario Crítica se publicó una nota donde el cronista Hugo Marini, jefe de de la sección deportes, describía al estadio de Villa Luro como “un Fortín”, al considerarse inconquistable en ese circuito.
¿San Lorenzo Va a hacer Rendir Mañana el “Fortín” de V. Luro? (Diario Crítica, miércoles trece de julio de mil novecientos treinta y dos, pág. doce)
Y por año siguiente:
Y asimismo por el hecho de que está allá, situado en un remolino de callejuelas sucias y accidentadas, resguardado por una muralla de casas humildes y miradas analizadoras, el field de Villa Luro es un auténtico “Fortín” (El Gráfico, seis de mayo de mil novecientos treinta y tres)
El viejo Fortín de Villa Luro, de Basualdo y Ulrico Schmidl, tuvo una enorme repercusión en el distrito, que siente a Vélez Sarsfield como su equipo de futbol simbólico.